Marimba
La marimba es un instrumento musical usado en América, en países como Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y en los estado del sureste de México, siendo considerada en Guatemala como uno de los instrumentos más representativos de su música típica o folclórica. Consiste en un paralelepípedo de madera con una boca superior cuadrangular recogida por los bordes y que ensancha en la parte superior y se estrecha en la parte inferior hasta cerrarse en forma piramidal. Posee una serie de tablas delgadas (lengüetas sonoras) de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, excavadas por la parte inferior. Estas lengüetas tienen perforaciones en sus extremos, y por esos orificios se atan con cordones que las sostienen suspendidas de clavijas verticales, fijas en un armazón trapezoidal. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia.
Los «puestos» de la marimba se llaman pícolo, tiple, centro armónico y bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor: pícolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el pícolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía. En el tenor se toca: en el pícolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas llaman «llenos» y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contramelodia.
En la actualidad algunos marimbistas profesionales que ejecutan el instrumento a base del solfeo, hacen arreglos en los cuales cada ejecutante toca un papel distinto; esto ha venido a complicar la ejecución del instrumento, pero le da más encanto y lucidez.
El compositor Raúl Albizú Anleu ha ideado un estilo de marimba fraccionada, consistente en seis marimbas pequeñas, una para cada ejecutante, lo que desde luego permite mayor independencia en la ejecución de sus respectivos papeles. A este conjunto le dio el nombre de guatemarimba.

|