Los símbolos patrios de una nación representan una parte importante de su cultura y patrimonio.
En el caso de Guatemala, en la actualidad cumplen además una función específica en la concientización para la protección del medio ambiente, porque dos de los tres símbolos patrios el quetzal y la Monja Blanca se encuentran en peligro de extinción por el creciente deterioro de su hábitat natural.
Origen de la Bandera Nacional y el Escudo
La bandera es el más antiguo de los símbolos patrios, pero a lo largo del tiempo ha cambiado muchas veces en su forma, tamaño, color y escudo. En 1871, siendo presidente provisorio de la República el General Miguel García Granados, se decretó la creación de la Bandera y el Escudo Nacional de Guatemala ( el nombre oficial es Escudo de Armas de la República de Guatemala) que se utilizan en la actualidad. Los colores de la Bandera Nacional quedaron establecidos en tras franjas verticales, dos azul cielo y en el centro, una blanca. El decreto número 33 con artículo único, fechado el 18 de Noviembre de 1871, establece un escudo con dos rifles y dos espadas de oro, enlazados con ramas de laurel sobre un fondo celeste claro; el centro estará cubierto con pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: “ Libertad 15 de Septiembre de 1821”,
El Quetzal, ave nacional
Ave nativa de la región mesoamericana. Representa las más altas dignidades religiosas de nuestros ancestros. Consti
tuye el espíritu o anual del valiente guerrero quiché Tecún Umán, que se opusiera a la invasión de los españoles. Se le declaró Ave Nacional, según Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871. El quetzal, conocido como “ Pájaro Serpiente” en los libros sagrados de los mayas, es el símbolo de la libertad y la Independencia. Este símbolo patrio aparece en el escudo y da nombre a la moneda nacional. Los ornitólogos colocan al quetzal entre las seis aves más hermosas del Nuevo Mundo.
La Ceiba, árbol nacional
La Ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas desde los tiempos precolombinos, bajo sus su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus ritos. representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los
cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias.
Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio sideral.
La Ceiba es un árbol de forma robusta y llega a medir hasta setenta metros de alto; crece en clima cálido y es conocido desde México hasta Brasil. En el bosque, la Ceiba no sólo proporciona sombra y riego a la flora que crece debajo, sino que también es hábitat para muchos animales y sobre todo para el quetzal.
Por iniciativa presentada por el botánico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente, Coronel Carlos Castillo Armas dec
retó que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como Árbol Nacional el 8 de Marzo de 1955.
La Monja Blanca, flor Nacional
La Monja Blanca es el símbolo nacional más reciente pues fue adoptada como emblema por acuerdo gubernativo del 21 de febrero de 1934, tomando en consideración una iniciativa de de Leticia M. Southerland, presidenta de la exposición internacional de
flores celebrada en Florida (Estados Unidos), para la elección de una flor nacional para Guatemala.
Escudo de Guatemala
El escudodeGuatemala está compuesto por el ave nacional de Guatemala, el quetzal, símbolo de la libertad; un pergamino con la fecha en la cual Centroamérica se independizó de España, el 15 de septiembre de 1821; dos riflesRemington cruzados, con bayonetas, que indican la voluntad de defender los intereses de Guatemala por medio de la fuerza si fuere necesario; dos espadas cruzadas, que simbolizan el honor; y una corona de laurel, que simboliza la victoria.
Marimba
La marimbainstrumento musicalNicaragua, Costa Rica y en los estado del sureste de México, siendo considerada en último país, en Nicaragua y especialmente en Guatemala como uno de los instrumentos más representativos de su música típica o folclórica. Consiste en un paralelepípedo de madera con una boca superior cuadrangular recogida por los bordes y que ensancha en la parte superior y se estrecha en la parte inferior hasta cerrarse en forma piramidal.
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!